miércoles, 13 de julio de 2016

SOBRE LA IMAGINACIÓN

REFLEXIONES SOBRE LA IMAGINACIÓN


-Es la capacidad que se manifiesta en diversos niveles, tanto de objetos o situaciones presentes, pasadas, o posibles, que favorece la creación artística, la elaboración de impulsos, emociones y sentimientos conscientes e inconscientes, la formación de sueños y los procesos de proyección. 
   La imaginación forma parte de varios tipos de trabajo de la mente o del psiquismo de la persona, y puede formar parte de aspectos alucinatorios asociados a pulsiones inconscientes e inclusive llegar a formar pensamientos que escenifican significaciones imaginarias de tipo social, individual, de forma creativa o nueva para el sujeto o para la sociedad.
   Puede contener un aspecto metafórico que une la imagen y el sentido en un orden de significación nueva, combinando lo verbal con lo no verbal y puede llegar a confrontar el sentido literal con uno de tipo figurativo.
   La ausencia de la capacidad de imaginación, reportada por un paciente puede dar cuenta de problemas de desorganización psíquica profunda, rescrebajamiento de la personalidad, trastornos de ansiedad, ansiedades paranoides, pensamiento concreto, entre otros. Su pobre uso o presencia puede dar lugar a dificultad para la resolución de problemas psíquicos y emocionales, e inclusive hasta intelectuales, manejo del estrés y de la ansiedad, la elaboración de tensiones internas y externas, entre otros, ya que la imaginación favorece la toma de decisiones, la creatividad, la elaboración de problemas psíquicos y emocionales y el manejo de pulsiones y ansiedades.
 
BIBLIOGRAFÍA 
Warnock, M (1994) Imagination and Time. [Imaginación y Tiempo]. OxforDU.K: Blackwell Publishers
Freud, S. (1979a). El creador literario y el fantaseo y la fantasía. En J. Strachey (Ed.) Obras Completas de Sigmund Freud. (Vol. IX). Buenos Aires:Amorrortu. (Trabajo original publicado 1908[1907])
Ricoeur, P. (2010). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

martes, 26 de abril de 2016

ODIO, AGRESIVIDAD Y MALTRATO DE PAREJA EN TRASTORNO BORDERLINE DE LA PERSONALIDAD



ODIO, AGRESIVIDAD  Y MALTRATO DE PAREJA EN TRASTORNO BORDERLINE DE LA PERSONALIDAD
Introducción.
Existe una correlación alta entre trastornos graves de personalidad y la exposición temprana a la violencia o al abuso físico, sexual y psicológico. Experiencias traumáticas que luego pueden re-editarse en la vida adulta debido a la compulsión a la repetición o la pulsión de muerte en un intento a veces dramático, de re-elaborar, volver a rumiar o digerir lo que fue vivido como agresivo o violento.
Objetivos y metodología
A través de un caso de patología borderline en una paciente femenina, se describen y ejemplifican situaciones de expresión del odio, la agresividad y el maltrato de pareja y familiar.
El caso
Es una paciente femenina de 34 años de edad, con formación como auxiliar administrativo y poliglota del inglés, francés, italiano, además del castellano. Soltera, diagnosticada de trastorno borderline, trastorno depresivo mayor, anorexia nerviosa, ataques de pánico a lo largo de su edad adulta. Con respecto a las “imagos paternas”, describe al padre al inicio de las entrevistas como una persona con mucha capacidad de superación pero rígida y poco permisiva con la paciente, luego, en el transcurso de las sesiones el padre le habría infringido malos tratos aún después de la mayoría de edad, aunque sólo recuerda los ocurrido después de los 18 años. La madre es una figura carente de empatía y comprensión hacia la paciente, obsesionada con el orden y la limpieza y en actitud de víctima con respecto a la paciente, acusándola de desconsiderada y poco o nada colaboradora e incomprensible consiguiendo con ello que las hermanas mayores de la paciente la acusen y critiquen con facilidad. Consumió drogas durante la segunda decena Tenía una pareja que le maltrataba cuando convivían juntos hasta el punto de golpearle la cabeza contra el suelo y la pared y patearla, siempre le criticaba e insultaba cuando salían de vacaciones o paseo, aún delante de las hijas de su matrimonio anterior, la humillaba públicamente y le recordaba que le era infiel con diferentes mujeres, jactándose delante de ella de sus habilidades como conquistador. En ocasiones acababa la relación y luego volvía con ella dado los ruegos de la paciente y entonces planeaba con ella construir un hogar nuevo. Cuando la pareja la dejaba o terminaba la relación, sus padres o hermanas le negaban ayuda, la paciente se alejaba en su coche hacia la montaña y se cortaba las muñecas y auto-agredía, para asistir a las sesiones con escaso discurso verbal, retraída,  bloqueada. En ocasiones acusaba a otros de maltrato psicológico o de incumplimiento de sus obligaciones laborales o profesionales al menor fallo, incluyendo a la psicoterapeuta, llegando inclusive a denunciarlos ante sus superiores. Se mantenía aislada y alejada de sus hermanas y demás parientes porque percibía que la trataban y acusaban siempre injustamente y de manera incomprensible por parte de la paciente.
Discusión
El od es un afecto nuclear de la agresión la cual es una pulsión básica del ser humana y puede ser expresada primitivamente como cólera y luego de forma más evolucionada como llanto o inclusive tristeza. Por su parte la envidia es un afecto estructurado del odio. Luego las patologías graves se puede encontrar que en sus relaciones objetales tempranas, cuando el sujeto se encuentre expuesto a maltratos y abusos físicos, sexuales y o psicológicos, pueden favorecer y activar afectos de tipo agresivo, presentándose con mayor frecuencia sobre los libidinales o amorosos. Cuando el odio es tan intenso entonces el sujeto puede tender a transformarlo en acciones o acting-out, también el odio y la envidia pueden interiorizarse y generar conductas de auto-mutilación y auto-destrucción muy comunes en pacientes con trastornos borderline de la personalidad.
Las experiencias traumáticas provocadas por la violencia o la negligencia del ambiente, pueden llevar a internalizar objetos violentos y perturbados y convertirse recipientes o pantallas apropiadas para proyectar la destructividad del individuo. También, los tratos y heridas sentidas como injustas por un paciente, generan resentimiento y deseos de venganza y la demanda de que se haga justicia puede alimentar un odio insaciable difícil de contener que unido a la envidia puede favorecer la destrucción total del objeto.
   M. Klein dice que en la relación madre-bebé, la frustración del lactante por la espera del pecho o el alimento puede ser interpretado por el infante como  si el pecho se negara a darse lo cual puede conducirle a proyectar su agresividad sobre el pecho, esta agresión puede transformarse en deseos codiciosos de incorporar el pecho que lo frustra, construyéndose el odio hacia el pecho y las imagos fantaseadas sobre el mismo pueden destruirse, denigrarse y atacarse en la fantasía del bebé.
Conclusión
La agresividad y el odio difíciles de contener y reactivados por experiencias traumáticas tempranas o en la adultez pueden favorecer la presencia de conductas auto-destructivas, auto-mutiladoras, así como deseos de venganza y destrucción hacia otros en quienes se proyecta la violencia y el odio sentidos y recibidos en pacientes con patología borderline.


Vivencias de modo autista-contiguo en el trastorno borderline de la personalidad.

   Desde el nacimiento la posición autista-contigua funciona y genera las formas más básicas de la vivencia humana, donde el sentido más primitivo del self se construye al unísono con las sensaciones, especialmente aquellas relacionadas con las de la piel, es un modo pre-simbólico y sensorial. Estas vivencias son más que una etapa temprana en el desarrollo psicológico del bebé, se organizan en procesos defensivos a la vista del peligro percibido, no sólo de un peligro real, sino también de la advertencia de aquello que represente un peligro o displacer para el equilibrio psíquico personal. (Ogden, T. H, 1992) Mar es una paciente de 34 años, con problemas de personalidad desde los 18, llegando a desarrollar cuadros psiquiátricos del estado de ánimo, por somatización, ansiedad o de la imagen corporal. En ocasiones presenta uno o dos síntomas depresivos muy intensos como la clinofilia, problemas de insomnio de reconciliación hace unos meses, ataques de pánico hace 8 años y anorexia nerviosa hace 4 años. Sentimientos de vacío, auto-mutilación y la implicación en conductas agresivas, consumo de drogas entre los 20 y 30 años de edad. Mientras mantenía una relación de pareja en la cual llegó a ser maltratada físicamente hace 3 años, o manipulada y descalificada e insultada continuamente en los últimos meses, e inclusive acusada, culpabilizada por cualquier dificultad o problema que se presentase durante la convivencia, empezó a presentar conductas repetitivas y rítmicas a la hora de irse a dormir, se mecía y mecía en posición fetal en su cama, en momentos de mucha tristeza, rabia y frustración ante los continuos ataques verbales de su compañero. Le costaba separarse de él y siempre era ella quien intentaba volver cuando él rompía con la relación luego de insultarla, entonces también se chupaba el dedo pulgar o se mordía las uñas. Cuando la paciente se encontraba en este modo vivencial defensivo, las sesiones de psicoterapia estaban cargadas de silencio. La paciente comentaba sobre su dificultad para hablar y explicar lo que le había ocurrido. Así podemos encontrar que en el modo de vivencias autista contiguo la contigüidad sensorial y el ritmo contribuyen a la organización psicológica más básica de este modo. En las etapas más tempranas del desarrollo humano las vivencias de ser abrazado y mecido, mientras se es amamantado son fundamentales; lo más importante no es la diferenciación o la fusión con el objeto, lo importante es el modelo, la forma, el ritmo, la textura, las sensaciones en general. Estas sensaciones o vivencias mantienen la experiencia de “ser”, de “tener”, más que la relación con otro significativo. Es una manera de protegerse del terror insoportable, (el terror sin forma), de huir sensorial y contiguamente del peligro innombrable en la experiencia sensorial existencial (Ogden, T, 1992). Lo que en términos freudianos podríamos definir como un estado regresivo a momentos del desarrollo primitivo. Sigmund Freud, "Fragmento de análisis de un caso de histeria", Obras Completas, Editorial Amorrortu, Tomo VII, página 45

viernes, 15 de febrero de 2013

PSICOLOGA EN BARCELONA

Si quieres realmente cambiar y mejorar, crecer como persona y profesionalmente, resolver problemas familiares o superar sentimientos de depresión, ansiedad, fobias, temores estrés... no lo dudes más. Consulta al especialista!. Telf. 648252798

lunes, 26 de marzo de 2012

QUÉ ES LA PSICOTERAPIA

La psicoterapia es un tratamiento científico y psicológico, que, a partir de la reflexión que realice el paciente sobre sus manifestaciones psíquicas o físicas facilita el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación en general, la salud física y/o psíquica, la integración de sentimientos y pensamientos en relación a uno mismo y a los demás y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la familia.

¿QUÉ ES UN-A PSICÓLOGO-A?
Es un-a profesional de la salud que a través de su formación universitaria y post-grado, tiene suficientes conocimientos para ayudar a la comprensión del paciente, de sus síntomas físicos y psicológicos, e incentivarlo para el cambio en su comportamiento, a través de múltiples herramientas.


¿cuando acudir a un/a psicólogo/a?


Es necesario buscar ayuda cuando percibimos algún o algunos síntomas o “mal-estar”, sin que muchas veces sea evidente la causa que los motivan, como son la persistente sensación de malestar, insatisfacción inmotivada, problemas de comportamiento o adaptación, fatiga o tristeza crónicas, pautas de alimentación inadecuadas, dificultad prolongada de conciliar el sueño, insatisfacción sexual, necesidad de estimulantes o tranquilizantes, tensión en las relaciones humanas, sentimientos de soledad, conflictos de pareja, incomunicación o violencia en la familia; fracaso escolar; cronificación de enfermedades físicas; problemas con la bebida; miedo inmotivado; consumo de drogas... y cualquier otra condición de vida o experiencia caracterizada por el sufrimiento personal.
__________________________________

tipos de problemas que puede atender un psicólogo/a especialistaEl/ La psicólogo/a está preparado/a para promover no sólo la desaparición de síntomas psicológicos, psiquiátricos y físicos, sino también para que el/la paciente, a través de un proceso reflexivo, que siempre debe ser acompañado por el especialista, encuentre los motivos o razones, que producen o generan un malestar, aunque algunos sean más o menos desconocidos para el paciente. Es a través de este espacio de reflexión personal, de búsqueda interior y de la relación que el paciente mantiene con su terapeuta, que se puede lograr que los síntomas no sólo mejoren inmediatamente, sino que a mediano y largo plazo se manifiesten con menos frecuencia o se “curen”.


Llame al 648 25 27 98

PSICÓLOGA ANA EMILIA MEJÍAS INFANTE

TERAPIA PSICOLÓGICA PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

  • Los problemas psicológicos en la infancia y adolescencia se muestran muchas veces de manera disfrazada y producen algún  tipo de malestar en los padres, compañeros, profesores y cuidadores.  Así, aún cuando el/la niño/a o joven, se comporten de una manera disruptiva, desagradable, desorganizada, etc. en el fondo pueden estar desarrollando un tipo de problemática psicológica, desconocida por sus padres o adultos encargados, distinta a los síntomas que presenta.
  • Por tanto un infante o un adolescente puede presentar irritabilidad, problemas escolares, problemas de conducta o hiperactividad, pero en el fondo simplemente está desarrollando alguna depresión o duelo por la pérdida de seres queridos o estimados, o está angustiado, o posee pocas e inadecuadas herramientas intelectuales o psicológicas para adaptarse a situaciones novedosas o que con el tiempo, se tornan más complejas, como por ejemplo el cambio de una escuela a otra, de un domicilio a otro particular, la llegada de un hermanito-a, la pérdida de una mascota, el cambio de curso o grado en la escuela.

  • Los/as niños/as y adolescentes, también suelen ser muy sensibles a los problemas dentro del grupo familiar, social o escolar al cual pertenecen, por tanto, estos problemas pueden llevarle, sin darse cuenta, a desarrollar cambios en su comportamiento, por múltiples razones… una de ellas, para lograr que se pierda el foco” o el “interés” en las dificultades de sus adultos-as más queridos-as, que al ser “problemas mayores”, pueden generar mucho sufrimiento en el ámbito familiar, escolar o social, sin que podamos percatarnos de ello.

  • ¿En qué consiste la terapia psicológica en niños-as y adolescentes?
         La atención psicológica en edades tempranas o previas a la adultez, es diferente a la que se suele realizar con personas adultas, entre otras cosas, porque los jóvenes y los/as niños/as manifiestan con mayor libertad sus dificultades, sus problemas emocionales o de comportamiento, a través de un lenguaje distinto.  Es el especialista en psicología y en psicoterapia, quien conoce cómo descifrar ese lenguaje, ese mensaje.  El idioma universal por el cual nuestros infantes se expresan más abiertamente, es el juego, los dibujos, los títeres… y por ello la terapia más efectiva a mediano y largo plazo, para un niño o joven es la ludoterapia.  Es el vehículo de reflexión y de cambio conductual en la infancia y la adolescencia, que tarde o temprano tiene más éxito.


ANA EMILIA MEJÍAS INFANTE
PSICÓLOGA CLÍNICA
Col. No. 17165
Tel. 648  25  27  98






    LA MEMORIA
  • La memoria es la capacidad que tenemos de recordar la información verbal, escrita, o visual de nuestro ambiente.  Tenemos información almacenada en nuestro cerebro a largo, mediano y corto plazo.
  • La capacidad de memorizar adecuadamente puede verse interferida o deteriorada con la edad.  A partir de los 35 años se inicia un deterioro de esta función, por lo cual se hace necesario estimularla constantemente.
  • Existen otros factores psicológicos que alteran la capacidad de memorizar, que además ni siquiera están relacionados con un problema orgánico o una enfermedad, y estos son los sentimientos de tristeza profunda o depresión crónica, la ansiedad generalizada, los problemas de psicosis, los traumas psicológicos vividos en la infancia ( las guerras, abusos, ver morir trágicamente a alguien, sentir que tu vida está en peligro), entre otras.
  • La capacidad de memorizar también depende de otras funciones psicológicas o cognitivas, como lo son la atención, concentración, atención sostenida, atención dividida, autoestima, capacidad de establecer asociaciones lógicas entre conceptos u objetos, etc.
  • ¿Qué podemos hacer para activar nuestra memoria?
         Primero debemos acudir con el/la especialista en psicología, quien nos realizará una breve valoración de la misma.  Luego, a partir de las alteraciones observadas, en la consulta, el/la psicólogo/a diseñará o presentará actividades individuales, que favorecerán el mantenimiento de la memoria.

ANA EMILIA MEJÍAS INFANTE
Psicóloga especialista
Col. No. 17165
Tel. 648 25 27 98